Mostrando entradas con la etiqueta El Holmes de.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Holmes de.... Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2014

El Holmes de... Brian Azzarello

Tras anunciarse que Brian Azzarello será uno de los invitados del próximo Salón del Cómic de Barcelona, nada mejor que recuperar este Holmes que el célebre guionista (sí, leen bien: guionista, y no dibujante) me dedicó en su anterior visita a Barcelona, allá en el año 2006. Por desgracia, al parecer este año no podrá venir acompañado de su esposa Jill Thompson, que en aquella ocasión no paró de derrochar simpatía con todos los que hacíamos cola en las sesiones de firmas.


Respecto al autor, decir simplemente que se trata de uno de los guionistas más importantes de los últimos años, destacándose en el género negro-policíaco (100 Balas) y también en personajes más superheroicos (Batman, Superman), aparte de una etapa en Wonder Woman que probablemente sea de lo mejor que se ha hecho con el personaje en los últimos años, alejándose de su tendencia inicial. Destacar también sus dos obras dedicadas a los enemigos por excelencia de los grandes personajes de DC, el Joker y Lex Luthor.
 

sábado, 3 de agosto de 2013

El Holmes de... Monteys

El dibujante Albert Monteys (1971) pertenece a la generación de jóvenes que, hace ya algunos años, se incorporó a la plantilla de El Jueves, logrando renovar la publicación y darle un aire fresco a una revista que se había quedado estancada en los tics de la década de los 80. Con Tato, una visión de la juventud de la época, desempleada, hedonista y sin aspiraciones, y la mítica Para ti, que eres joven (realizada junto a Manel Fontdevila), Monteys ha sido el puente entre la primera generación de lectores y la nueva, los que hoy día siguen comprando y leyendo cada mes la única revista superviviente del "boom" editorial de la transición, siendo incluso durante un tiempo director de El Jueves (y que le llevaría a vivir en primera persona el último "secuestro" de la cabecera, con motivo de la famosa portada de Felipe y Letizia practicando sexo).


Después de conseguir, hace algunos años, el Holmes realizado por Manel Fontdevila (y que ya ha aparecido en este blog), mi siguiente objetivo fue el de su compañero de penurias Monteys (y es que, desde hace años, la lectura semanal de Para ti que eres joven ha sido un constante en mi vida), algo que finalmente logré en el último Salón del Cómic de Barcelona. Por un momento, me vi tentado de pedirle un Carlitos Fax disfrazado de Holmes (personaje que, desde la desaparición de la revista Mister K, no ha tenido continuidad más allá de alguna recopilación, y es una lástima), pero finalmente el artista quedó a "su aire", y realizó esta magnífica recreación del personaje en su estilo más clásico.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El Holmes de... Sergio Bleda

Ahora que muchos de los holmesianos españoles estamos pendientes de lo que el autor Alberto López Aroca nos deparará en su próximo pastiche La rata de Sumatra, para el cual muchos de nosotros hemos contribuido a través de un exitoso proceso de crowfunding, he creído conveniente recuperar el Holmes que me dedicó uno de los grandes amigos y colaboradores del autor, el dibujante albaceteño Sergio Bleda (1974), responsable de las láminas de edición limitada con las que se premiaba a los más generosos contribuidores del crowfunding (y que, al hablarle de mi proyecto de novela gráfica, no tuvo reparo en calificarme como "futura competencia", que no podré agradecerle lo suficiente).


Bleda tuvo a bien dedicarme un Holmes con rostro femenino, a imagen de uno de sus personajes, y debo decir que en la conversación que tuvimos demostró ser una gran persona, departiendo incluso acerca de aquella Línea Laberinto que Planeta impulsara hace años para dar cobijo a autores españoles, y de la que no guardaba buen recuerdo (los detalles me los guardo, que no tengo permiso del autor para hacerlos públicos, jeje). En cualquier caso, he aquí un ejemplo del trabajo que podrán disfrutar los destinatarios de la lámina de Bleda, y debo decir que pueden considerarse unos auténticos privilegiados.

domingo, 3 de junio de 2012

El Holmes de... Melinda Gebbie

Esposa y colaboradora habitual del guionista británico Alan Moore, la dibujante Melinda Gebbie me dedicó durante su visita al Salón del Cómic de Barcelona esta "Alicia" disfrazada de Holmes, a pesar del choque entre ambos elementos (y con lo que la autora bromea en el texto de la dedicatoria).


El personaje, por cierto, está extraído de Lost Girls, un peculiar acercamiento de Moore a la pornografía a través de los personajes de Alicia, Dorothy y Wendy (y aún gracias que no se le ocurrió meter por medio a Holmes, que todo podría ser...) y que cuenta con la elegancia de dibujo de Gebbie para evitar caer en la vulgaridad. Junto a Moore, Melinda es también la creadora del personaje Cobweb, una singular justiciera que sigue la estela de las heroínas femeninas de Moore. Todo ello, obras y personajes no accesibles para todos los públicos, pero con una gran calidad artística fruto del buen trabajo de Melinda Gebbie.

viernes, 16 de marzo de 2012

El Holmes de... Jordi Bayarri

A pesar de su amplia y variada obra, Jordi Bayarri (1972) es conocido sobre todo por sus dibujos eróticos, a menudo con un toque de humor picante, como es el caso de su serie más célebre, Magia&Acero. Bajo esta línea, es autor también del cómic online Enchantae, así como de la serie Entre tinieblas, publicada por Ediciones Aleta y donde se centra en el género de la aventura.


Al coincidir con Jordi Bayarri en el Expocómic de Madrid del año 2009, no pude resistirme a pedirle a una de las protagonistas de Magia&Acero vestida con el traje de Holmes... o al menos, con parte de la indumentaria. No hace falta decir que, siendo fiel a su estilo, el autor superó la prueba con creces.

domingo, 19 de febrero de 2012

El Holmes de... Guy Delisle

En un país aparentemente tan pobre en cuanto al cómic como el Quebec, encontrar a un nombre como Guy Delisle (1966) parece todo un hallazgo. Sin embargo, el autor de Pyongyang, o Crónicas birmanas se ha ganado a pulso un puesto entre los mejores y más destacados autores de la actualidad, gracias a una serie de obras en las que mezcla la experiencia personal con una visión nada objetiva de países y ambientes ajenos al individuo europeo.


Sin duda, su punto de eclosión se produjo con la publicación en 2003 de Pyongyang, un álbum autobiográfico en el que narraba su experiencia durante una estancia como animador en Corea del Norte, que le sirvió para conocer de primera mano al país más cerrado y totalitario del planeta. A ello seguiría Crónicas birmanas, donde narraría su estancia en Myanmar junto a su pareja, cooperante de Médicos sin fronteras. Este 2012, Delisle ha sido distinguido con el premio más importante del cómic europeo, el del Festival de Angouleme 2012, por su nueva obra Crónicas de Jerusalén, de nuevo sobre un viaje realizado en 2011 a Israel. La obra de Delisle ha sido publicada en nuestro país por Astiberri, y aprovecho para recordar que el quebequés será uno de los autores invitados en el próximo Salón del Cómic de Barcelona (del 3 al 6 de mayo).

jueves, 27 de octubre de 2011

El Holmes de... Kayono

Esta semana se celebra el Salón del Manga de Barcelona (o de L'Hospitalet, que no lo tengo muy claro), y aprovechando la ocasión, qué mejor que dar a conocer un Holmes realizado por una autora asiática, conocida como Kayono, a la que tuve la ocasión de conocer el año pasado durante su visita al Salón del Manga.

Su obra se caracteriza por un tipo de manga shojo más adulto (josei, se llama), dirigido a lectoras adolescentes que buscan una historia más madura, con relaciones amorosas más reales. Es el caso de una extensa obra que incluye títulos como Buscando al hombre ideal, Lovenista, Cazadora de espíritus o Royal Seventeen. Su dibujo se caracteriza por un enorme detallistmo, especialmente en la ropa de los personajes.




Y este es el Holmes que me dedicó Kayono... como se puede comprobar, una imagen totalmente manga... por cierto, que gracias al traductor pude saber que era la primera vez que la autora dibujaba una pipa... en fin, mejor tarde que nunca, ¿no?


NOTA: Por cierto, a los seguidores del blog que vayáis a pasar por La Farga este fin de semana, solo deciros que me podréis encontrar en el stand de Norma Editorial todo el domingo... así que si os apetece pasar a saludar, ya sabéis.

sábado, 10 de septiembre de 2011

El Holmes de... Manel Fontdevila

Tal vez uno de los principales motivos para que una revista como El Jueves siga su andadura, más de 30 años después de debutar en los kioskos, sea la capacidad que ha tenido para evolucionar y adaptarse. Mientras otros semanarios satíricos, anclados en la época de la transición, han ido cayendo por el camino, El Jueves ha sido fiel a su cita semanal gracias a incorporar a nuevos talentos que han traído una visión fresca y moderna, como Albert Monteys, Edgar Cantero, Pallarés o el protagonista de este post, Manel Fontdevila.



Fontdevila (1965) es el responsable de La Parejita, S.A., serie centrada en las peripecias de una pareja moderna que se lleva publicando en las páginas de El Jueves desde 1995, y en la que el autor ha ido abordando semana a semana las diversas dificultades que ha de soportar una pareja, pero siempre con una evolución constante, como la que se produjo en el momento en que Mauricio y Emilia, los dos protagonistas, tuvieron a su retoño Óscar, acontecimiento que marcaría un antes y un después en la serie y que sirve de ejemplo de esa trayectoria en evolución.
Fontdevila también es el responsable de la serie Para ti, que eres joven, que realiza junto a Albert Monteys y en la que abordan las cuestiones más diversas, como la comida, los viajes en avión, la política, las leyendas urbanas... en palabras de sus autores, una tira que se mantiene más por "la cantidad" de chistes que por "la calidad" de estos. Aparte de su trabajo en El Jueves, revista de la que incluso ha sido director, Fontdevila ha publicado obras en editoriales como Glénat, así como ha colaborado en periódicos como Regió 7 o Público. Precisamente, sus tiras en este último han sido recientemente recopiladas en el volumen ¡La crisis está siendo un éxito!

miércoles, 13 de julio de 2011

El Holmes de... Juanjo Sáez

Uno de los principales y más exitosos dibujantes de cómic e ilustradores de la actualidad, Juanjo Sáez (1972) presenta una obra caracterizada por el minimalismo y la agudeza, siempre tratando el mundo de la cultura moderna. Bajo ese contexto, ha publicado recopilatorios como El Arte o Viviendo del cuento, donde habla sin tapujos de su trabajo, de su relación con otros ilustradores, de sus experiencias vitales... su mayor éxito ha sido la serie de televisión Arroz pasado, galardonada con un Premio Ondas en 2010.



NOTA: Conociendo la obra de Juan Sáez, estaba muy claro el tipo de Holmes que podía esperar... y así fue como me realizó en apenas unos segundos un personaje que él mismo calificó como un "Sherlock Holmes de mierda". Muy alejado de la perfección de otros autores, pero con ese "toque Juanjo Sáez que lo hace tan especial".

jueves, 19 de mayo de 2011

El Holmes de... David Ramírez

Probablemente, de entre todos los artistas españoles actuales, David Ramírez (1974) sea el que mejor ha seguido la llamada "línea Bruguera", sin ser un autor ligado a la editorial. Ramírez, poseedor de un talento innato para el cómic humorístico, ha seguido la estela de los grandes dibujantes de este país, aportando al tiempo su propio granito de arena con temas adultos, para niños o incluso en guías de japonés, siempre sin perder su particular sentido del humor.


La obra de Ramírez, heterogénea como su propio autor, puede hallarse en libros como Sexo Raro, Dinokid, MiniMonsters, Japonés para gente manga, o cada mes en las revistas Dolmen y ¡DIBUS! El Holmes que aparece sobre estas líneas, por cierto, (con un claro homenaje a los Minimonsters) fue el primero que se aportó a la colección, de forma que más de media centena de Holmes después, puedo decir que David Ramirez sigue siendo el primero de todos.


miércoles, 20 de abril de 2011

El Holmes de... Paco Roca

Sin duda alguna, el Premio Nacional de Cómic recibido por Paco Roca (1969) en el año 2008 por su particular visión del alzheimer en Arrugas ha sido el mejor y más destacado reconocimiento para un autor cuya trayectoria incluye multitud de títulos para La Cúpula, como El juego lúgubre o GOG. Sin embargo, fue con Arrugas cuando consiguió convertirse en un autor en boca del gran público, incluso aquel que no compra nunca cómics. Tras tratar el tema de los campos de concentración franceses en la Guerra Civil española con El ángel de la retirada, Roca ha vuelto a ponerse en primera fila recientemente con El invierno del dibujante, una recreación de la fuga de cinco dibujantes de la mítica editorial Bruguera, que le ha valido hace apenas unos días el premio a mejor obra y mejor guión del Salón del Cómic de Barcelona.

Con Paco Roca, completo un trío de premios nacionales (uno de cómic, Bartolomé Seguí; y otro de ilustración, Ana Juan) con los que cuento hasta ahora en mi colección. A pesar de reconocer que jamás había dibujando al detective, Roca consiguió un personaje que encuentro ciertamente acertado, amén de ese guiño divertido en la dedicatoria.

martes, 22 de marzo de 2011

El Holmes de... Carlos Pacheco

Decir que Carlos Pacheco (1961) es uno de los grandes dibujantes de cómic españoles es casi como afirmar que los Beatles tocaban bien o que Rafa Nadal sabe jugar al tenis: sin duda alguna, Pacheco ha sido el autor que ha abierto el camino del mercado del cómic americano al resto de dibujantes españoles que han venido después, desde sus primeros trabajos para Planeta o aquellas series para Marvel UK.
Basta echar un vistazo a su larga carrera para comprobar que ha tocado prácticamente todos los personajes importantes del cómic made in USA, desde una temporada como dibujante de X-Men hasta la JSA o Superman, pasando por la maxiserie Avengers Forever o incluso una incursión en el universo Ultimate. Aparte del cómic mainstream, Pacheco ha tenido tiempo para dedicarse a proyectos más personales, como la recreación de la Primera Guerra Mundial Arrowsmith, junto al guionista Kurt Busiek, o aquel interesante pero frustrado proyecto de crear un grupo de superhéroes españoles que fue Iberia Inc., acompañado del guionista Rafa Marín y el dibujante Rafa Fontériz.


NOTA: Por desgracia, este dibujo tiene el inconveniente de estar realizado a bolígrafo, y es que no siempre se puede acudir a las maratonianas sesiones de dibujo y firmas de los salones... sin embargo, Pacheco sigue demostrando, incluso con una herramienta no demasiado adecuada, por qué sigue siendo uno de los grandes del cómic en nuestro país.

jueves, 3 de marzo de 2011

El Holmes de... Petillon

René Petillon (1945) es sin duda uno de los historietistas y cartoonists franceses más célebres. Especializado en humorismo gráfico, desde los inicios de su carrera ha publicado una incontable cantidad de chistes gráficos en prensa, además de participar en la mítica revista Pilote. Por toda su carrera, en 1989 le fue concedido el Gran Premio del Festival Internacional de Angouleme.


Su relación con el universo detectivesco viene principalmente a través del personaje de Jack Palmer (conocido inicialmente en nuestro país como Jack Pelman), un desastroso investigador privado que se ve inmerso en diversos casos, cargados siempre de malentendidos y situaciones disparatadas. En estas historias, Petillon aprovecha el humor par abordar cuestiones de cierto interés social, como el impacto de la imigración en las sociedades europeas, los paraísos fiscales, las miserias del mundo de la moda o el independentismo. Por si fuera poco, Petillon es autor también de una parodia de Sherlock Holmes, titulada Le chien des Basketville, publicada en 1979.

viernes, 11 de febrero de 2011

El Holmes de... Tim Sale

A pesar de contar con una amplia trayectoria a sus espaldas, probablemente la carrera de Tim Sale (1956) vaya inextricablemente unida a la de Jeph Loeb, guionista junto al cual ha realizado clásicos del cómic superheroico contemporáneo como Batman: El largo Halloween o Dark Victory, así como proyectos que repasaban los orígenes o etapas antiguas de algunos personajes, como Daredevil: Yellow, Hulk: Grey o Spider-Man: Blue.
Previo a su colaboración con Loeb, Sale había publicado ya series en Dark Horse (Amazon, recientemente reeditada en nuestro país), e incluso había sido el escogido por Jim Lee para ocuparse de los primeros números de Deathblow, con un estilo claramente influido por la Sin City de Frank Miller. También se había ocupado de rescatar a los Challengers of the Unknown, un grupo creado por Jack Kirby para DC y que habían servido de germen para los 4 Fantásticos. En todas estas obras deja la huella que le ha hecho famoso: un trazo enérgico y expresivo, alejado de la línea firme y algo rígida de otros autores.


Al margen de su actividad como dibujante, uno de los últimos y más conocidos proyectos de Sale ha sido su colaboración en la serie televisiva Heroes, donde además de ejercer de asesor artístico se ha ocupado de pintar los cuadros precognitivos de uno de los personajes.

miércoles, 12 de enero de 2011

El Holmes de... David Lloyd

David Lloyd (1950) es uno de esos dibujantes ingleses que se dio a conocer gracias al universo de las revistas británicas, de donde pasaría a Marvel UK y de allí al mercado americano. Sin embargo, su principal obra será sin duda alguna la que realizó a principios de los años 80 para la revista británica Warrior junto al guionista Alan Moore: V de Vendetta.
Concebida como una especie de "ucronía" en la que Gran Bretaña se había convertido en un estado fascista (poco disimulada imagen del "tatcherismo" de la época), Moore y Lloyd presentaban en esta obra a V, un anarquista convertido en héroe que luchaba contra el poder absoluto del estado, inspirándose en la figura histórica de Guy Fawkes. V de Vendetta fue finamente adquirida por DC, que desde entonces la ha editado continuamente, incluidas ediciones de lujo como las dos recientemente aparecidas en nuestro país. La novela gráfica sería, asimismo, llevada al cine, en una no del todo acertada adaptación con Natalie Portman y Hugo Weaving.


NOTA:
Lógicamente, un británico como David Lloyd debía darle un toque "inglés" a su Holmes, y así fue. Es cierto que le pedí una especie de "mezcla" entre el personaje de V y el de Holmes (no tan distintos a mi parecer: el hombre que se enfrenta al poder cuando la ocasión lo requiere), y el autor bordó el encargo. Además, no dudó en añadir algunos pequeños detalles en forma de Big Ben de color verde (que, lamentablemente, se pierde en el escaneo). No hace falta decir que Lloyd superó el reto con nota.




jueves, 23 de diciembre de 2010

El Holmes de... Picanyol

Picanyol (1948) es probablemente uno de los dibujantes con una trayectoria más extensa de todo el universo de la historieta en catalán, gracias sobre todo a su colaboración en la revista infantil Cavall Fort. En 1971, crearía para esta revista al personaje de Ot el Bruixot, que se ha convertido en un referente del humor gráfico gracias a sus aventuras sencillas y llenas de ingenio. Todavía en activo y con cuerda para rato, Picanyol ha sido recientemente distinguido con el último premio Ivá de Humor, uno de los muchos reconocimientos de una carrera envidiable.



Curiosamente Picanyol, entre la pequeña miríada de personajes que acompañan a Ot el bruixot en sus andanzas (su mujer Berta, el policía, el búho) ha hecho aparecer también varias veces a Sherlock Holmes, como se puede ver en la tira que aparece sobre estas líneas. De esta forma, pedirle su versión del personaje no fue para nada complicado, y el autor tuvo la amabilidad de unir a ambos, al detective de Conan Doyle y a su propia creación, en una misma imagen.


jueves, 9 de diciembre de 2010

El Holmes de... Rodolfo Migliari

Probablemente, Rodolfo Migliari (1976) sea uno de los mayores y más destacados portadistas del cómic actual, algo a lo que ha contribuido su excelente labor con las cubiertas de DC, especialmente en algunas de sus últimas sagas, como Blackest Night o series como Green Lantern Corps o Emerald Warrior.




Su estilo, seguidor de la estela “ultrarrealista” iniciada por Alex Ross, presenta a unos personajes de un detallismo casi fotográfico, pero que en ningún momento resultan ridículos, todo lo contrario: el heroísmo y la épica son tal vez los principales rasgos de las portadas de Migliari. No en vano, fue una ilustración suya la elegida para aparecer en el episodio “Absolute Justice” de la serie televisiva Smallville, haciendo un homenaje a la Justice Society of America, el primer grupo superheroico de los cómics y de la continuidad del Universo DC.



NOTA: El dibujo de Migliari fue todo una sorpresa, ya que observando su estilo, me temía que fuera uno de esos autores que usan y abusan del ordenador hasta el punto de que cuando tienen un lápiz en las manos son incapaces de hacer más que garabatos. Sin embargo, en apenas diez minutos, y usando lápiz y pintura diluida en agua, fue capaz de hacer la ilustración que aparece aquí, y que tal vez no sirviera como portada, pero sí sería una más que digna ilustración interior de cualquier volumen de las aventuras del detective de Baker Street.



Página web personal de Rodolfo Migliari: http://rodolfomigliari.blogspot.com/

viernes, 26 de noviembre de 2010

El Holmes de... Ana Miralles

Ana Miralles (1959) forma parte de ese grupo de grandes dibujantes de cómic españoles que, a causa de la poca o escasa repercusión de la industria del noveno arte en España, han tenido que buscarse la vida en otros países, en Francia en su caso. Así, tras iniciarse en la década de los 80 en revistas como Cairo, y realizar diversas obras como Eva Medusa o una adaptación a las viñetas de la novela ganadora del Premio Planeta En busca del Unicornio de Juan Eslava Galán, pasaría a colaborar con Glénat en el país vecino.
Sin embargo su gran obra, realizada junto al guionista Jean Dufaux para Dargaud, sería la extensa serie Djinn, que sigue abierta con un tercer arco argumental en ciernes. Aparte de Djinn, también se ha ocupado de ilustrar De mano en mano, una interesante historia que analiza a la sociedad actual a través del camino que realiza un billete de 20 euros, y que está guionizada por su pareja, Emilio Ruiz. La trayectoria de Miralles le hizo merecer finalmente el Gran Premio del Saló del Cómic de Barcelona en el año 2009, siendo la primera vez que este galardón recaía en una mujer.



NOTA: Debo decir que, de entre todos los autores que han tenido la amabilidad de ofrecerme su versión de Sherlock Holmes, pocos han sido tan agradables como Ana Miralles, que no dudó en regalarme un buen rato de agradable conversación, a la cual se unió también su compañero Emilio Ruiz. Tal y como ella me dijo, ella concebía más a un Holmes hogareño, junto a la repisa de una chimenea. Cuando le comenté que el detective solía guardar el tabaco en una babucha persa, no pudo evitar reírse: “¡Será por babuchas!”, comentó (hay que aclarar que todo el primer ciclo de Djinn transcurre en Oriente Medio, por lo cual la presencia de babuchas persas es algo más que evidente). Tampoco se dejó la daga en la que Sherlock clavaba su correspondencia, aunque en este caso la transformó en un puñal de hoja curva. Desde aquí, mi absoluto reconocimiento a esa gran autora y persona que es Ana Miralles, y que me regaló esa gran ilustración dedicada.

viernes, 5 de noviembre de 2010

El Holmes de... David López

David Lopez (1975) es uno de los dibujantes españoles pertenecientes a la hornada de artistas de nuestro país que, durante estos últimos años, han irrumpido con fuerza en el mercado norteamericano, llegando a trabajar para las dos grandes editoriales. Así, tras algunas colaboraciones puntuales para DC, fue escogido en 2003 para acompañar al guionista Peter David en Fallen Angel (El ángel caído), serie de la que es creador y de la que se ocupó del dibujo en sus primeros veinte números.



Poco después empezaría una trayectoria de dos años en Catwoman, con guiones de Will Pfeifer, además de participar en la maxisaga Countdown. Recientemente ha dado el salto a Marvel, donde se ha ocupado de relanzar a los personajes de Hawkeye y Mockingbird en una nueva serie. Aparte de su trabajo para América, entre su obra más personal destaca Espiral, que ha sido sucesivamente publicada por Camaleón Ediciones, Planeta de Agostini y Norma Editorial.

NOTA: David López es uno de los pocos dibujantes que, aparte de ofrecerme su versión personal y dedicada del detective de Baker Street, he ido tratando después a lo largo del tiempo, llegando incluso a compartir alguna noche de alcohol y farra por Barcelona... Adviértase que el error ortográfico en la frase de Holmes no es tal, sino que David trató de hacer una broma referida a mi trabajo como corrector... en fin...
Por cierto, aprovecho para recomendar la serie Fallen Angel, ya que el propio dibujante me confesó que, a la hora de crear el aspecto gráfico del personaje del doctor Juris, el guionista Peter David le había dado como referencia nada menos que a Basil Rathbone. Ahí queda la imagen; juzguen ustedes mismos...




domingo, 17 de octubre de 2010

El Holmes de... Howard Chaykin

Una auténtica leyenda viviente del mundo del cómic, Howard Chaykin (1950) ha destacado siempre por intentar llevar los límites del noveno arte más allá, y tratar de superar las fronteras impuestas por el mainstream, especialmente en lo que se refiere a la violencia y el sexo. Entre su extensa obra destaca la adaptación que realizó a finales de los años 70 de la película La guerra de las galaxias o, ya en los 80, la serie American Flagg, en la que ya resulta evidente su búsqueda de un cómic más adulto y maduro. Con esa idea en mente, se ocupó también de algunos personajes de DC como The Shadow o Blackhawk, hasta cristalizar en 1988 con Black Kiss, sin duda su obra más controvertida, y en la que plasmaría sin tapujos escenas de sexo y violencia con absoluta crudeza.



Entre su obra más reciente destacan City of Tomorrow, en la que combina el género negro con la ciencia ficción, Guy Gardner: Collateral Damage o su último trabajo, Die Hard: Year One, una especie de precuela de la película Die Hard (La jungla de cristal), protagonizada por Bruce Willis, y en la que narra los primeros años de John McClane como policía en la ciudad de Nueva York.

El dibujo que ilustra este post lo realizó en el Expocómic de Madrid de 2008: debo decir que, en contra de lo que me habían avisado, Chaykin se comportó en todo momento con gran amabilidad, e incluso estuvimos hablando un rato acerca de quiénes habían sido los mejores Sherlock Holmes de la pantalla (él decía que Jeremy Brett... mientras que yo tiraba más hacia Peter Cushing). Finalmente, me dibujó y dedicó este Holmes, que personalmente siempre me ha recordado bastante al detective Dick Tracy...