



FICHA-
He aquí la sinopsis:
EL DETECTIVE DE BAKER STREET VIAJA HASTA LA CIUDAD CONDAL PARA RESOLVER EL MÁS PELIGROSO DE SUS CASOS.
Año 1893. En plena época de esplendor cultural, Barcelona se halla dividida por el conflicto entre burguesía y clase obrera. Los atentados contra autoridades y edificios oficiales se suceden, y la ciudad ya es conocida por toda el continente como “la ciudad de las bombas”.
En ese contexto, Sherlock Holmes llega para investigar el destino de una nave submarina codiciada por varias naciones en Europa. Sin embargo, la trama pronto extenderá sus raíces hasta una violenta sociedad anarquista y su misterioso líder, dando inicio a una carrera contrarreloj que convertirá al detective de Baker Street en testigo de uno de los sucesos más sangrientos en la historia reciente de Barcelona.
La aparición de esta novela gráfica está prevista para 2012; sin embargo, ya podéis disfrutar del primer capítulo de forma completamente gratuita en la web de Cimoc, la plataforma de cómic digital de Norma:
http://www.cimoc.com/issue.asp?G012034394/sherlock_holmes_y_la_conspiracion_de_barcelona_(avance)
Espero que los seguidores de este blog os descarguéis este capítulo y disfrutéis de él. ¡Gracias a todos por vuestro apoyo, y espero que sigáis apoyándome en mi nueva faceta de autor!
Aparte de esto, el guionista añade una segunda trama a la historia: la presencia de Jack el Destripador, asesino de prostitutas que aterroriza a Londres. Entre estas dos tramas basculará toda la historia, lo cual supone la presencia de Sherlock Holmes, si bien el detective de Baker Street estará más interesado en resolver el caso de las orgías de Jekyll y Hyde que en encontrar al destripador... ¿será una referencia a por qué el Destripador y Holmes no llegaron a cruzar sus caminos? Puede ser.
Al margen de los ficticios Holmes, Watson, Jekyll y Hyde, El prostíbulo... presenta también a personajes históricos, como el propio Arthur Conan Doyle, Sigmund Freud, Albert Einstein, Robert Louis Stevenson o un joven Winston Churchill. El autor, en un gesto de humor, no desaprovecha la oportunidad de hacer algún guiño a costa de alguno de estos personajes, como Albert Einstein descubriendo la teoría de la relatividad gracias al sexo o el joven Churchill incapaz de fumarse un puro.
Al margen de la temática, El prostíbulo del terror es un trabajo soberbio de dibujo, con un detallismo y un ritmo narrativo que cómics supuestamente más elevados e intelectuales no llegan a ofrecer: se nota y mucho la mano de Francisco Solano López, el dibujante argentino responsable de obras como El eternauta, ese gran clásico de la historieta sudamericana, y en menor medida también el guión de Ricardo Barreiro, que nos ofrece una historia bien narrada y tramada, y con la dosis exagerada de sexo que el lector de este tipo de títulos demanda.
En conclusión, una rareza holmesiana que, sin embargo, deja la inmaculidad de Holmes y Watson absolutamente intacta... y si no, lean y ya me dirán...
FICHA-
TÍTULO: El prostíbulo del terror
EDICIÓN: 2006
EDITORIAL: La Cúpula
GUIÓN: Ricardo Barreiro
DIBUJO: Francisco Solano López
La serie original llegaría a las dos docenas de números, e incluso contaría con un spin-off, Archard's Agents, para acabar cerrando con la bancarrota de Crossgen. Es por ello que, cuando hace unos meses Marvel Comics anunció la compra de los derechos de Crossgen, muchos esperábamos que Ruse fuera una de las elegidas para continuar su andadura bajo el sello de la Casa de las Ideas. Y efectivamente así ha sido, The victorian guide to murder ha sido la primera miniserie en aparecer en esta nueva oportunidad, de nuevo con Mark Waid en los guiones.
Y este es el Holmes que me dedicó Kayono... como se puede comprobar, una imagen totalmente manga... por cierto, que gracias al traductor pude saber que era la primera vez que la autora dibujaba una pipa... en fin, mejor tarde que nunca, ¿no?
NOTA: Por cierto, a los seguidores del blog que vayáis a pasar por La Farga este fin de semana, solo deciros que me podréis encontrar en el stand de Norma Editorial todo el domingo... así que si os apetece pasar a saludar, ya sabéis.
Una vez muerto, el joven Kid Eternity contaba con la habilidad de convocar a cualquier personaje fallecido, en lo que se incluía a personajes históricos, mitológicos o de la ficción literaria (desde Galeno para preparar un antídoto, a Alejandro Magno para elaborar una estrategia de ataque), habilidad que utilizaría en sus aventuras contra el crimen. Lógicamente, en estas aventuras la figura del detective de Baker Street debía ocupar necesariamente un lugar destacado, de forma que hasta en cuatro ocasiones (Hit Comics 29, 1943; Kid Eternity 4, 1947; Kid Eternity 8, 1948; Kid Eternity 10, 1948), el joven aventurero convocaría a Sherlock Holmes para ayudarle en su investigación. Vista la dificultad de encontrar los testimonios de los años 40, comentaré la última de estas intervenciones, en Kid Eternity 10, gracias a la reedición que realizó DC en 1974 como historia de complemento en el Detective Comics 444.
L'últime défi de Sherlock Holmes es la adaptación realizada por Jules Stromboni (dibujo) y Olivier Cotti (guión) de la novela original de Michael Dibdin, publicada en 1978 y que supone un nuevo acercamiento al tema de Sherlock Holmes enfrentado a Jack el Destripador, si bien añade un toque ciertamente original que, al margen de todo, la ha convertido en una obra algo infame entre los holmesianos en general (y quien la haya leído sabrá a lo que me refiero...).
En cualquier caso, la novela nos transporta hasta el año 1888, en el que Jack el Destripador está perpetrando una serie de asesinatos de prostitutas por el barrio de Whitechapel, además de enviar una serie de cartas a la policía desafiando a las autoridades a detenerle. Huelga decir que el detective por excelencia no podrá dejar pasar la oportunidad de poner a prueba su intelecto en la captura de este asesino en serie.
El volumen contiene una dedicatoria ciertamente entrañable; los autores dedican la obra nada menos que al actor Jeremy Brett, famoso por su interpretación del detective en la serie producida por Granada Televisión durante los años 80-90, y que le ha convertido en uno de los mejores Holmes de la pantalla. Y, fieles a su dedicatoria, los autores nos presentan a un Holmes que debe no solo su aspecto gráfico al gran actor, sino también sus mínimos gestos y expresiones, convirtiendo el cómic en una auténtico deleite para cualquiera que haya podido disfrutar de la actuación de Brett.
La segunda novedad es el curioso título Sherlock Holmes: Victorian Knights, nueva revisitación al personaje de la mano de la editorial norteamericana Bluewater Productions, sello especializado en biografías de personajes famosos americanos (desde Barack Obama a Ronald Reagan, o el recientemente desaparecido Steve Jobs), entre las cuales destacamos la línea Female Force, donde han tenido protagonismo desde Sarah Palin a Condolezza Rice, pasando por Hillary Clinton o Stephanie Meyer.
Como se ve, una editorial ciertamente ecléctica y con una línea algo errática, que no nos hace augurar un producto final demasiado bueno... y menos después de ver esa portada, más propia de un fanzine que de un cómic comercial. En cualquier caso, se anuncia que este número será el primero de una miniserie de cuatro, a la que estaremos atentos.
El segundo misterio será "La ardilla que se esfumó", nueva aventura en la que Bob y Patricio tratarán de encontrar al culpable de la desaparición de Arenita, su amiga ardilla residente en Fondo de Bikini. Como en el caso anterior, la investigación estará llena de malentendidos y meteduras de pata, al más puro estilo de las aventuras de esta esponja amarilla.
En esta continuación, el detective de Baker Street deberá enfrentarse a dos enemigos sacados de la literatura victoriana: por un lado, el Dr. Jekyll y su álter ego Mr. Hyde, llegados de la novela de Robert Louis Stevenson, y en segundo lugar, el mismísimo Conde Drácula creado por Bram Stoker en su inmortal obra.
El volumen, que al igual que el anterior forma parte de la colección Made in Hell (sello de Norma dedicado a la temática del terror) recopila el one-shot Victorian Undead Special y la miniserie Victorian Undead: Sherlock Holmes vs Dracula. En este caso, y aparte de ocuparme de la traducción al castellano, pude realizar una entrevista exclusiva al guionista de la serie, Ian Edginton, incluida al final del tomo, en la que el autor deja constancia de su conocimiento holmesiano y su amor por el personaje.
La idea de narrar las aventuras juveniles de Sherlock Holmes no es algo nuevo. Basta recordar la reciente serie de novelas escritas por Shane Peacock, o la muy estimada El secreto de la pirámide, película dirigida por Barry Levinson y producida por el mismo Steven Spielberg. En el caso del cómic, sin embargo, son prácticamente nulos los testimonios en esta dirección, por lo que este The Young Sherlock Holmes Adventures supone toda una novedad entre la trayectoria del personaje en el noveno arte.
Fontdevila (1965) es el responsable de La Parejita, S.A., serie centrada en las peripecias de una pareja moderna que se lleva publicando en las páginas de El Jueves desde 1995, y en la que el autor ha ido abordando semana a semana las diversas dificultades que ha de soportar una pareja, pero siempre con una evolución constante, como la que se produjo en el momento en que Mauricio y Emilia, los dos protagonistas, tuvieron a su retoño Óscar, acontecimiento que marcaría un antes y un después en la serie y que sirve de ejemplo de esa trayectoria en evolución.
Fontdevila también es el responsable de la serie Para ti, que eres joven, que realiza junto a Albert Monteys y en la que abordan las cuestiones más diversas, como la comida, los viajes en avión, la política, las leyendas urbanas... en palabras de sus autores, una tira que se mantiene más por "la cantidad" de chistes que por "la calidad" de estos. Aparte de su trabajo en El Jueves, revista de la que incluso ha sido director, Fontdevila ha publicado obras en editoriales como Glénat, así como ha colaborado en periódicos como Regió 7 o Público. Precisamente, sus tiras en este último han sido recientemente recopiladas en el volumen ¡La crisis está siendo un éxito!
La charla será a las 10h en el edificio Roger de Llúria del Campus Ciutadella (la parada de metro más cercana es Ciutadella-Vila Olimpica, de la Línea 4), y el aula será la 40.113. Y aunque el horario es plenamente estudiantil, espero que aquellos a quien os interese podáis asistir.
Para más información:
Super Sacarino fue una de esas cabeceras publicadas por Bruguera durante sus últimos años de vida, con un doble objetivo: por un lado, aprovechar el optencial de algunos personajes que, tras la estela de Mortadelo o Zipi y Zape, podián dar su nombre a una nueva publicación; y por otra, saturar un mercado de la historieta infantil en el que el gigante editorial Bruguera ejercía prácticamente un monopolio, ocupando cualquier espacio para un posible competidor. Así, este Super Sacarino consistía, básicamente, en una historieta del botones Sacarino (casi con toda seguridad apócrifa), seguida de un refrito de personajes recuperados como Don Berrinche de Peñarroya, Aniceto de Escobar, la familia Gambérrez de Vázquez, Doña Urraca de Jorge y varias páginas de chistes gráficos por diversos autores.
A todas luces, la historieta de Sherlock López es la reedición de una historieta con años (o incluso décadas) de antigüedad, algo que queda claro en el uso de un bitono que la escuela Bruguera prácticamente había abandonado en los años setenta:
La historieta en cuestión se inicia de una forma ciertamente curiosa: Watso llega a la oficina de su compañero para descubrir que el detective ha contratado a una nueva y flamante ayudante, nada menos que una atractiva joven llamada Antígona.
Tras un conflicto entre el nuevo ayudante y el antiguo, Sherlock revela cuál será su próximo caso: nada menos que enfrentarse a los vampiros negros, un misterioso grupo de criminales nocturnos y voladores que tiene atemorizada a la ciudad. Sin embargo, antes de que puedan ponerse manos a la obra, el equipo detectivesco es atacado en su propio hogar por los vampiros, que no tardan en dormirlos y desvalijarlos.
Pero Sherlock López aprende la lección, e inmediatamente se pone manos a la obra para poder combatir a los vampiros: él y sus ayudantes contarán con unas alas voladoras que les permitirán luchar con sus mismas armas. Así, Sherlock, Watso y la adorable Antígona se lanzan al aire de la noche, y no tardan en verse cara a cara con un grupo de vampiros negros.
Sin embargo, los vampiros logran dar la vuelta a la situación y capturar a Sherlock y Watso, que son inmediatamente llevados a la base de los vampiros, donde conocen al líder de estos: nada menos que "Riri-El Acordeón", el terrible exterminador de viudas y huérfanos, que encierra a los héroes en una habitación y empieza a llenarla de agua, esperando que perezcan ahogados.
Por suerte para ellos, Antígona, que había quedado libre, llega a la base de los vampiros y rescata a los héroes antes de que el agua les llegue (literalmente) al cuello. Tras escapar, llegan al cubil del cerebro de la organización, y tras encerrarle en un baúl, el villano queda atrapado y es finalmente detenido. Los vampiros negros acaban entre rejas y el grupo se prepara para una próxima aventura.
En conclusión, este "Sherlock López y los vampiros negros" es apenas una pequeña degustación de lo que fue una de las series que homenajeó a nuestro querido detective, desde el prisma de la historieta española... y, dado la dificultad para encontrar el material original, vale la pena tratar de hacerse con esta reedición de los años setenta, un auténtica joya para los aficionados.
FICHA-
TÍTULO: Sherlock López y los vampiros negros, en Super Sacarino 2
EDICIÓN ORIGINAL: 1976
EDITORIAL: Bruguera
AUTOR: Gabi
Por otra parte, la editorial IDW nos sorprende con la edición de The best of Sherlock Holmes, una especie de reedición de los tomos ya aparecidos (tres hasta la fecha) con la obra completa de Holmes ilustrada por Kelley Jones, y que de momento ha quedado interrumpida. Aún no hemos podido revisar el ejemplar para saber si se trata de una auténtica reedición del primer volumen, o si es un "refrito" de los tres, y si ello indica que la aparición de un cuarto tomo queda descartada. Quedaremos a la espera, aunque la suerte editorial del primer volumen en su edición española (se está saldando a mitad de precio en tiendas como Norma Comics) no nos hace ser muy optimistas...
Entre los diversos personajes de Barrio Sésamo, como Epi, Blas o el famoso Monstruo de las Galletas, el detective Sherlock Hemlock se dedica a la palabra "Mariposa", con dos historietas. En la primera de ellas, el detective deberá resolver "El caso de la oruga que se había perdido", para lo cual seguirá las pistas dejadas por esta: unas hojas mordisqueadas y una vaina pegada a un árbol... de la que no tardará en surgir una mariposa.
Dicho y hecho: el detective (y a través de él, los jóvenes lectores del volumen) descubre que la oruga no es más que el estado previo de las mariposas. Con esta noción, Hemlock inicia una segunda historieta en la que, en lugar de explicar una historia, dará las instrucción para hacer "un móvil de mariposas", al más puro estilo de una clase de plástica. Recordemos que, aparte de sus autores, la colección contaba también con un asesoramiento pedagógico, de forma que la intención última era la de enseñar entreteniendo, o bien entretener enseñando.
Sin duda, para cualquier holmesiano, el personaje de Sherlock Hemlock es una muestra más de la influencia de nuestro detective en la cultura popular, que alcanza incluso a un programa infantil adoptando la vertiente más amable del detective... y para todos aquellos que crecimos en los ochenta y pudimos ver en televisión a Hemlock, supone todo un aluvión de recuerdos que, a poco que uno se esfuerce, ha de hacerle reflexionar. Y, por qué no, a añorar también aquella época de infancia que muchos compartimos y en la que, con la perspectiva de los años, las cosas nos parecían mucho más sencillas.
FICHA-
TÍTULO: Enciclopedia Ábrete Sésamo: El libro de la M
EDICIÓN ORIGINAL: 1985
EDITORIAL: Orbis/Montena
AUTOR: Saro de la Iglesia
ILUSTRACIONES: F. Capdevila