miércoles, 25 de enero de 2012

The curious case of the vanishing villain

Uno de los temas más recurrentes a la hora de adaptar a Holmes al cómic (y la literatura, e incluso el cine) ha sido el crossover, es decir, cruzar al detective de Baker Street con otros personajes, históricos o ficticios. Jack el Destripador, Drácula, Sigmund Freud o Batman han sido algunos de los afortunados; hoy trataremos un cómic que, en su brevedad (consiste solo en un one-shot de una grapa), va más allá y reúne a varios de los personajes de Robert Louis Stevenson y Edgar Allan Poe junto al rey de los detectives.


Así, el "Vanishing Villain" que da título a este cómic es Edward Hyde, la parte malvada del Dr. Jekyll que, de algún modo, ha conseguido hallar la forma de "pasar" de un libro a otro, y ahora se encuentra en el universo de Sherlock Holmes. Con un punto de partida tan interesante como este, asistimos a una persecución por parte de Holmes y Watson, que no dudan en seguir a Hyde en su salto al libro siguiente...


...y ese libro no es otro que un volumen de las narraciones de Edgar Allan Poe, con lo cual el detective y el doctor Watson se verán enfrentados contra el simio homicida de Los crímenes de la calle Morgue, escaparán a la maldición de la Máscara de la Muerte Roja, o se verán reducidos y enfrentados a la tortura de El pozo y el péndulo. Todo ello, cómo no, orquestado por el malvado Hyde.



El editor de este cómic, Atomeka, es un pequeño sello editorial de los EE UU, lo cual unido a la poca entidad de los autores (y si no es así ruego que me disculpen), da como resultado un producto barato. Sin embargo, y pese a la interesante trama (mejor planteada que desarrollada en sí), el dibujo muestra una amplia variedad de registros: así, mientras Holmes y Watson son personajes bien definidos, marcados con línea negra, Hyde o la Máscara resultan más impersonales, con trazos gruesos y manchas de color.



En definitiva, una curiosidad holmesiana ciertamente difícil de conseguir por su escasa tirada, y tal vez uno de los pocos casos en los que Holmes se enfrenta nada menos que a la ferviente imaginación de un genio del cuento de terror como es Edgar Allan Poe.

FICHA-
TÍTULO:
Sherlock Holmes in The curious case of the Vanishing Villain
EDICIÓN: 1993
EDITORIAL: Atomeka
GUIÓN: Gordon Rennie
DIBUJO: Woodrow Phoenix
EDICIÓN ESPAÑOLA: No hay.


sábado, 14 de enero de 2012

Detective Conan, nueva edición

A pesar de haber salido como novedad del pasado Salón del Manga de Barcelona, no ha sido hasta ahora que he podido hacerme con el primer volumen de la nueva edición de Detective Conan, una nueva iniciativa de Planeta en la que se vuelve a lanzar uno de los mayores éxitos del manga (y el anime) en los últimos años, tanto en Japón como en nuestro país. Sin embargo, el resultado final deja mucho que desear, al menos en cuanto a los esfuerzos de la editorial por ofrecer un producto digno de la serie que se publica...


La historia es bien conocida: Shinichi Kudo es un detective juvenil que, por culpa de una extraña organización, es obligado a tomar un veneno que lo encoge y convierte en un niño pequeño. Asumiendo la identidad de Conan Edogawa, se dedicará a resolver misterios junto a un detective privado patoso que es el padre de Ran, su casi-novia, mientras espera obtener más información acerca de esa organización a fin de recuperar su tamaño normal. Como decíamos, la serie se ha acabado convirtiendo en uno de los grandes éxitos de Planeta, y tal vez ese sea el primer hándicap de esta nueva edición, y es que no añade absolutamente nada a lo ya publicado, limitándose a unir dos tomos originales en un solo volumen y poca cosa más. Mención aparte a la horrible portada, con una imagen del protagonista aumentada (y por tanto, pixelada y borrosa), o los errores de edición como el de más abajo: una pastilla de texto vacía que se ha colado en un bocadillo por un error de maquetación...



A ello podemos añadir la perpetuación de los errores de la edición original española... y es que, después de años y años de experiencia, y de haber aparecido así clásicos como Dragon Ball o Dr. Slump, parece increíble que Planeta siga publicando Detective Conan en formato occidental, lo cual supone invertir las páginas y, por tanto, hacer que los personajes diestros se conviertan en zurdos y viceversa. Un error fácil de subsanar que, sin embargo, deberá seguir esperando una oportunidad mejor que esta edición.



Finalmente, un último error, y es que el nuevo formato no solo tiene más páginas, sino que también cambia el tamaño... algo que no han tenido en cuenta a la hora de hacer la maquetación, y que supone que las ilustraciones que introducen los capítulos aparezcan desplazadas, o que incluso las páginas dobles tengan un espacio en blanco en el centro... vivir para ver.

Planeta, finalmente, desperdicia una ocasión de oro para sacar una buena edición española de uno de los mangas por excelencia de los últimos años, limitándose a hacer un corta-pega bastante chapucero de la edición ya existente (y que, por cierto, sigue publicándose a buen ritmo). Una auténtica pena.

FICHA-

TÍTULO: Detective Conan, vol. 1

EDICIÓN: 2011 (Edición española)

EDITORIAL: Planeta DeAgostini

GUIÓN Y DIBUJO: Gosho Aoyama

sábado, 24 de diciembre de 2011

Sherlock et Tintin

Probablemente, el reciente estreno de la adaptación fílmica de El secreto del unicornio haya servido para poner de nuevo de moda al personaje de Tintín (al que, debo reconocer, nunca he acabado de pillarle la gracia... sin embargo, ahí está su continuo éxito de ventas). En cualquier caso, y tratándose este de un blog dedicado al mundo de Sherlock Holmes relacionado con los cómics, hoy vamos a reseñar una obra ciertamente curiosa, que lejos de ser un crossover entre el detective de Baker Street y el reportera belga, nos ofrece un estudio comparativo entre ambos.

Así, en lugar de una historieta al más puro estilo francobelga, Sherlock et Tintin, publicado por Editions Baker Street (una entidad totalmente pirata, ya que los derechos pertenecen exclusivamente a Casterman; fíjense por ejemplo en la autoría, que pertenece a un tal "Airgé") se dedica a ir desgranando a lo largo de sus páginas la relación entre ambos personajes, basada sobre todo en la personalidad aventurera y detectivesca del personaje de Hergé: así, encontramos aspectos generales, como la actividad física y el honor, con otras más acertadas, como es el caso de la investigación de huellas, descifrar códigos secretos, o el uso del disfraz.


Mención aparte merecen las comparaciones en el entorno de los personajes, como es el caso de la presencia policial, siempre desde un punto de vista caricaturesco y casi de burla (Lestrade o los Dupond Dupont), la presencia de un compañero (Haddock o Milú, tanto monta, y Watson), o incluso las relaciones con los muy diversos estratos sociales, que van desde los bajos fondos criminales hasta las más altas esferas de la realeza internacional. Todo ello, debidamente documentado en imágenes extraídas de los relatos originales y las historietas, respectivamente.

Y tal vez sea este el mayor hándicap de la obra, ya que al tratase de un producto puramente de coleccionista, que se salta cualquier tipo de copyright, la calidad de reproducción de las imágenes es mediocre en muchos casos, notándose incluso el pixelado en algunas ilustraciones bajadas directamente de Internet, o bien en viñetas escaneadas directamente del álbum original, dando lugar a un libro con una calidad bastante chapucera. Un trabajo de grafismo lamentable, sin duda.
Al margen de ello, este Sherlock et Tintin es toda una rareza y curiosidad tanto para el aficionado a Tintín como al holmesiano, siguiendo la estela de otras obras como Tintín à Baker Street de Bob Garcia, si bien nos tememos que su tirada y distribución haya sido bastante limitada. Por cierto, que si bien la autoría del libro nos queda oculta, el álbum está prologado por Thierry Saint-Joannis, presidente de la Société Sherlock Holmes de France, mientra que la excelente portada, que pueden contemplar al principio de este post, es (según la firma que la acompaña) obra de Harry Edwood.

FICHA-


TÍTULO: Sherlock et Tintin

EDICIÓN: 2007

EDITORIAL: Editions Baker Street

TEXTO: Airgé(?)

EDICIÓN ESPAÑOLA: No hay.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Sherlock Holmes en Barcelona: ¡Primer capítulo gratis!

Tras meses de secretismo, al fin puedo hacer oficial el proyecto Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona, novela gráfica de próxima aparición en la que llevo más de un año trabajando y que, por mano de Norma Editorial, verá la luz en el próximo 2012. Sí, efectivamente, este era el proyecto de Sherlock Holmes que Norma anunció hace unos meses en su blog, y del que nada más se había sabido... yo mismo seré el responsable del guión, y el también debutante Jordi Palomé se ocupará del dibujo.


He aquí la sinopsis:

EL DETECTIVE DE BAKER STREET VIAJA HASTA LA CIUDAD CONDAL PARA RESOLVER EL MÁS PELIGROSO DE SUS CASOS.

Año 1893. En plena época de esplendor cultural, Barcelona se halla dividida por el conflicto entre burguesía y clase obrera. Los atentados contra autoridades y edificios oficiales se suceden, y la ciudad ya es conocida por toda el continente como “la ciudad de las bombas”.
En ese contexto, Sherlock Holmes llega para investigar el destino de una nave submarina codiciada por varias naciones en Europa. Sin embargo, la trama pronto extenderá sus raíces hasta una violenta sociedad anarquista y su misterioso líder, dando inicio a una carrera contrarreloj que convertirá al detective de Baker Street en testigo de uno de los sucesos más sangrientos en la historia reciente de Barcelona.


La aparición de esta novela gráfica está prevista para 2012; sin embargo, ya podéis disfrutar del primer capítulo de forma completamente gratuita en la web de Cimoc, la plataforma de cómic digital de Norma:

http://www.cimoc.com/issue.asp?G012034394/sherlock_holmes_y_la_conspiracion_de_barcelona_(avance)


Espero que los seguidores de este blog os descarguéis este capítulo y disfrutéis de él. ¡Gracias a todos por vuestro apoyo, y espero que sigáis apoyándome en mi nueva faceta de autor!

sábado, 26 de noviembre de 2011

El prostíbulo del terror

En este post vamos a reseñar El prostíbulo del terror, un cómic pornográfico publicado por La Cúpula y protagonizado por (entre otros personajes) Sherlock Holmes y su inseparable Watson. Dejaremos claro que se trata de un título para mayores de edad; sin embargo, y a fin de que se pueda leer el post en su totalidad, para su reseña hemos escogido viñetas en las que no aparezca ninguna escena de sexo.
El prostíbulo del terror es, quizás, una de las escasas y mejores conseguidas incursiones de Sherlock Holmes en el cómic pornográfico (que no erótico), a través de una historia plagada de escenas subidas de tono. El relato continúa la trama de un volumen anterior, El instituto, protagonizado por Lilian y Agatha, dos jovencitas virginales con algunos poderes mágicos. La resolución de El instituto finalizaba con el incendio del lugar donde se encuentran, de forma que desamparadas y sin tener adónde ir, acabarán tropezando con el Dr. Jekyll, que tras prometerles protección las convertirá en objeto de una siniestra trama relacionada con una sociedad oculta, y en la que las orgías sexuales están al orden del día.


Aparte de esto, el guionista añade una segunda trama a la historia: la presencia de Jack el Destripador, asesino de prostitutas que aterroriza a Londres. Entre estas dos tramas basculará toda la historia, lo cual supone la presencia de Sherlock Holmes, si bien el detective de Baker Street estará más interesado en resolver el caso de las orgías de Jekyll y Hyde que en encontrar al destripador... ¿será una referencia a por qué el Destripador y Holmes no llegaron a cruzar sus caminos? Puede ser.


Al margen de los ficticios Holmes, Watson, Jekyll y Hyde, El prostíbulo... presenta también a personajes históricos, como el propio Arthur Conan Doyle, Sigmund Freud, Albert Einstein, Robert Louis Stevenson o un joven Winston Churchill. El autor, en un gesto de humor, no desaprovecha la oportunidad de hacer algún guiño a costa de alguno de estos personajes, como Albert Einstein descubriendo la teoría de la relatividad gracias al sexo o el joven Churchill incapaz de fumarse un puro.


Al margen de la temática, El prostíbulo del terror es un trabajo soberbio de dibujo, con un detallismo y un ritmo narrativo que cómics supuestamente más elevados e intelectuales no llegan a ofrecer: se nota y mucho la mano de Francisco Solano López, el dibujante argentino responsable de obras como El eternauta, ese gran clásico de la historieta sudamericana, y en menor medida también el guión de Ricardo Barreiro, que nos ofrece una historia bien narrada y tramada, y con la dosis exagerada de sexo que el lector de este tipo de títulos demanda.


En conclusión, una rareza holmesiana que, sin embargo, deja la inmaculidad de Holmes y Watson absolutamente intacta... y si no, lean y ya me dirán...


FICHA-



TÍTULO: El prostíbulo del terror

EDICIÓN: 2006

EDITORIAL: La Cúpula

GUIÓN: Ricardo Barreiro

DIBUJO: Francisco Solano López

martes, 15 de noviembre de 2011

Ruse: The victorian guide to murder

Hace unos años, una pequeña editorial llamada Crossgen intentó hacer frente al monopolio del cómic americano (copado por Marvel y DC) con una serie de títulos que cubrían los más diversos géneros: fantasía, ciencia ficción, superhéroes... esta diversidad de géneros acabaría dando nombre a la propia editorial, "Crossgen", o "cruce de géneros".


Y entre estas series, brillaría con luz propia un título, Ruse, situado en un planeta victoriano y protagonizado por Simon Archard, un sosias de Sherlock Holmes que, acompañado por su hermosa ayudante/compañera Emma Bishop, se enfrentaba a todo tipo de misterios, a menudo orquestados por su archienemigo y antiguo mentor, el malvado Lightbourne. A los guiones estaba un veterano como Mark Waid, mientras que el dibujo iba a cargo del genial Butch Guice.



La serie original llegaría a las dos docenas de números, e incluso contaría con un spin-off, Archard's Agents, para acabar cerrando con la bancarrota de Crossgen. Es por ello que, cuando hace unos meses Marvel Comics anunció la compra de los derechos de Crossgen, muchos esperábamos que Ruse fuera una de las elegidas para continuar su andadura bajo el sello de la Casa de las Ideas. Y efectivamente así ha sido, The victorian guide to murder ha sido la primera miniserie en aparecer en esta nueva oportunidad, de nuevo con Mark Waid en los guiones.

La trama nos presenta a un misterioso individuo que, a través de cartas, está amenazando a los colaboradores de Simon (Emma Bishop y el nutrido grupo de agentes de Archard), de forma que Simon, a pesar de ser un hombre capaz de sentir cualquier tipo de sentimiento, se ve en la obligación de protegerlos, especialmente a aquella mujer que, sin saberlo, se ha convertido en su mayor apoyo. La trama, sin embargo, demostrará tener implicaciones muy arriba, hasta el punto de implicar al más importante de los agentes de Archard, el misterioso "Agente-V"...



Por desgracia, y pese al evidente interés de la historia, el apartado gráfico se convierte en el talón de Aquiles de esta nueva serie, en la que el genial dibujante original, Butch Guice, se limita a las portadas, dejando los lápices en manos del desconocido Marco Pierdeferici. Y por si fuera poco, el tercer número cuenta con otro artista, Antonio Fabela, cuyo trabajo tampoco está a la altura de Guice, como se puede comprobar en la ilustración siguiente...



Una lástima, porque éramos muchos los que eserábamos el regreso de la línea Crossgen para volver a disfrutar de las andanzas de Simon Archard. La historia cumple con creces, gracias a un Mark Waid que sin estar en estado de gracia, es capaz de crear misterio y tensión. Es de esperar que, de funcionar bien, Marvel vuelva a confiar en una nueva serie de Ruse (y puestos a pedir, regular), en la que esperamos contar con un artista de mayor calidad.

Por cierto, que esta nueva miniserie de Ruse no ha sido ajena al éxito de la película de Guy Ritchie, protagonizada por Robert Downey Jr... o al menos, solo así se explica la escena del combate clandestino, con la diferencia de sustituir a los hombres por mujeres, y en el que Emma Bishop tendrá un inesperado protagonismo...


A la espera quedamos de que Panini (propietaria en España de los derechos de publicación de Marvel) se anime a darnos la opción de disfrutar de la mejor opción para reengancharse a Ruse. Y si no conocías la serie... ¿a qué estás esperando?

FICHA-
TÍTULO:
Ruse: The victorian guide to murder
EDICIÓN: 2011
EDITORIAL: Marvel/Crossgen
GUIÓN: Mark Waid
DIBUJO: Mirco Pierdefirici y Antonio Fabela
EDICIÓN ESPAÑOLA: No hay (de momento).

jueves, 27 de octubre de 2011

El Holmes de... Kayono

Esta semana se celebra el Salón del Manga de Barcelona (o de L'Hospitalet, que no lo tengo muy claro), y aprovechando la ocasión, qué mejor que dar a conocer un Holmes realizado por una autora asiática, conocida como Kayono, a la que tuve la ocasión de conocer el año pasado durante su visita al Salón del Manga.

Su obra se caracteriza por un tipo de manga shojo más adulto (josei, se llama), dirigido a lectoras adolescentes que buscan una historia más madura, con relaciones amorosas más reales. Es el caso de una extensa obra que incluye títulos como Buscando al hombre ideal, Lovenista, Cazadora de espíritus o Royal Seventeen. Su dibujo se caracteriza por un enorme detallistmo, especialmente en la ropa de los personajes.




Y este es el Holmes que me dedicó Kayono... como se puede comprobar, una imagen totalmente manga... por cierto, que gracias al traductor pude saber que era la primera vez que la autora dibujaba una pipa... en fin, mejor tarde que nunca, ¿no?


NOTA: Por cierto, a los seguidores del blog que vayáis a pasar por La Farga este fin de semana, solo deciros que me podréis encontrar en el stand de Norma Editorial todo el domingo... así que si os apetece pasar a saludar, ya sabéis.